:.

Sin conclusiones

No todo está perdido. El nuevo empuje indígena y antisistémico a los ordenamientos globales puede revivir el entusiasmo revolucionario posterior a 1968 en esta contrarrevolución neoliberal, que busca desequilibrar todas las transformaciones hacia la libertad del individuo en sociedad, que se lograron en los campos de la educación, las relaciones interpersonales, la cultura, la administración de la salud. Por ello es una falacia afirmar, sin más, que los movimientos feminista, gay, sindical han muerto porque se han alcanzado sus objetivos.[1] Sin embargo, también lo es pretender, como sugiere Edda Gabiola, que la voluntad y el esfuerzo de algunas feministas puede hacer resurgir el movimiento.

El feminismo, hoy más que nunca, vive gracias a sus diferencias internas. Es un movimiento de movimientos, algunas veces en diálogo, otras enfrentados, la mayoría de las veces desconociéndose mutuamente. Esta situación hace revivir la importancia de las definiciones conceptuales y de las prácticas que conllevan. Hoy en día vuelve a ser fundamental el análisis de qué es lo universal y, si existe, de cómo vivir la propia diferencia, de cuáles son los límites a la aceptación de la pluralidad, a las diferencias y, por lo mismo, qué contrastes son los que permiten la relación política con el pensamiento, para no caer en el pluralismo entendido como un estar juntas sin un motivo válido para esa unión.

Estoy convencida de que la utopía, a pesar de todos los límites que pueda tener el concepto, es el espacio ético por excelencia desde donde pugnar por una política de las mujeres, que informe a la supremacía masculina acerca de nuestras formas de interacción. Y más aún ahora, cuando el neoliberalismo está descubriendo el agua caliente, es decir, que la filosofía práctica puede soportar su contradicción interna, pues la ética y la política muchas veces tienen finalidades discordantes.

Las feministas todavía debemos actuar la libertad femenina fuera de los guetos que el sistema nos impuso cuando empezamos a manifestar nuestro afán de liberación. No se trata de insertarnos en el mundo masculino, sino de ser nosotras en la realidad social en la que nos toca vivir. Para nosotras esta realidad es Latinoamérica, con sus diferencias nacionales y regionales, con sus pueblos en lucha por lograr una verdadera descolonización, con su desastre ecológico en marcha, con sus aportes filosóficos y sociales, con sus feminismos que, todos, jamás han desligado su reflexión del quehacer político-social.

Esta Latinoamérica donde a las mujeres no se les rinde justicia: castigadas más duramente que los hombres por un mismo delito, no tienen derecho a la legítima defensa en caso de intento de violación ni logran justicia cuando son asesinadas, mutiladas, torturadas. Esta Latinoamérica que Estados Unidos ve como “suya”, como una esposa esclavizada; suya para que le sirva, para que le dé las y los trabajadores sobrantes con los que abaratar la mano de obra mundial; suya para que reconozca el valor universal de su dominación; suya para castigarla cuando se rebela.

La libertad femenina, que las mujeres entre sí pueden ejercer en su realidad latinoamericana, es la que nos va a permitir gozar de los derechos que las feministas aquí han logrado a lo largo de un siglo y medio de lucha. También nos permitirá gozar de los bienes materiales a nuestra disposición. Esto no significa que debemos lograr la libertad como si ésta significara apropiarse de derechos y riquezas, sino que, como mujeres, nos haremos del mundo sólo con nuestra libertad, con nuestro movimiento hacia el ideal contenido en la palabra libre, con acciones trascendentes y respeto a nosotras mismas.


[1] Como hacen Marta Lamas, en varios artículos en La Jornada, y Roberto González en Después de la liberación, Universidad Pedagógica Nacional, México 2001.

:.

╔══════════════════════════════════════════════════════════════════╗

< Capítulo X. ¿Hacia un feminismo no occidental? _________ Agradecimientos >

▒ Índice del libro

Francesca Gargallo, Ideas feministas latinoamericanas, 2a ed. revisada y aumentada, 2006.

__________

DESCARGA  LIBRO EN PDF: AQUÍ


╚══════════════════════════════════════════════════════════════════╝

.

.

.

.

.

.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s