:.

Bibliografía

Amorós, Celia, Hacia una crítica de la razón patriarcal, Anthropos, Barcelona 1985. Inferioridad y exclusión. Un modelo para desarmar.

____ Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, Cátedra, Madrid 1997.

Arizpe, Lourdes, La mujer en el desarrollo de México y de América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, México 1989.

Barbieri, Teresita de, “La condición de la mujer en América latina: su participación social; antecedentes y situación actual”, en VV AA, Mujeres en América Latina: aportes para una discusión, Fondo de Cultura Económica, México 1975.

Barbosa Sánchez, Araceli, La perspectiva de género y el arte de mujeres en México. 1983-1993, Tesis de Doctorado en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México 2000.

____ Sexo y conquista, UNAM-Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, México 1994.

Barranco, Isabel, Impacto de los estereotipos de la maternidad utilizados en los anuncios publicitarios de la televisión comercial en el horario triple A del canal 2, Televisa, Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México 2001.

Bartra, Eli, “Reflexiones metodológicas”, en Eli Bartra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México 1998.

____ “Tres décadas de neofeminismo en México”, en Eli Bartra, Ana M. Fernández Poncela y Ana Lau, Feminismo en México, ayer y hoy, UAM, México 2000.

____ Frida Kahlo. Mujer, ideología, arte, Icaria, Barcelona 1994.

____ En busca de las diablas. Sobre arte popular y género, TAVA/UAM-X, México 1994.

____ Mujeres en el arte popular. De promesas, traiciones, monstruos y celebridades, CONACULTA-UAM, México 2005.

Beauvoir, Simone de, El segundo sexo. 1. Los hechos y los mitos, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires 1981.

Bedregal, Ximena (comp.), Ética y feminismo, La Correa Feminista, México 1994.

Bedregal, Ximena, Amalia Fischer, Edda Gabiola, Francesca Gargallo, Margarita Pisano, Feminismos cómplices. Gestos para una cultura tendenciosamente diferente, pre-libro de La Correa Feminista, Coedición México-Santiago de Chile 1993.

Beecher Stowe, Harriet, La cabaña del tío Tom, Porrúa, Colección Sepan Cuantos n. 72, México 1970.

Braidotti, Rosi, Sujetos nómades, Paidós, Buenos Aires 2000.

____ Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, edición a cargo de Amalia Fischer, GEDISA, Barcelona 2004.

____ Dissonanze. Le donne e la filosofía contemporanea. Verso una lettura filosofica delle idee femministe, La Tartaruga edizioni, Milán 1994.

____ Madri, mostri e macchine, Manifestolibri, Roma 1996.

____ Per un feminismo nomade, Piccola biblioteca millelire, Roma 1994.

Bunch, Charlotte y Claudia Hinojosa, G. Reilly, Los derechos de las mujeres son derechos humanos, EDAMEX, México 2000.

Butler, Judith, “Sexo y género en Simone de Beauvoir”, en Mora, n. 4, Buenos Aires 1998.

Caloni, Stella, “Pensar en América Latina”, en El Día Latinoamericano, año II, n. 61, México, lunes 22 de julio de 1991.

Calveiro Garrido, Pilar, Redes familiares de sumisión y resistencia, Universidad de la Ciudad de México, México 2003.

____ Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires 2005.

Canfield, Martha L., Donne allo specchio. Racconti ispanoamericani fra Otto e Novecento, Le Lettere, Florencia 1997.

Castañeda, Marina, El machismo invisible, Grijalbo, México 2002.

____ La experiencia homosexual, Grijalbo, México 2000.

Castellanos, Rosario, El eterno femenino, Fondo de Cultura Económica, México 1975.

____ Mujer que sabe latín…, SepSetentas, México 1973.

Castillo Nájera, Oralba, Desarmar el silencio, Casa Juan Pablos-Editorial Itaca-Colectivo Libertad, México 2005.

Centro de Estudios de la Mujer, Revista venezolana de Estudios de la Mujer. Violencia y género, vol.11, n. 26, Universidad Central de Venezuela, Caracas enero-junio de 2006.

Cerutti Guldberg, Horacio, Hacia una metodología de las ideas filosóficas en América Latina, Miguel Ángel Porrúa-UNAM, México 1997.

Cigarini, Lia, La política del deseo. La diferencia femenina se hace historia, Icaria, Barcelona 1995.

Chaui, Marilena, Conformismo e Resistencia. Aspectos da cultura popular no Brasil, Editora Brasiliense, Sao Paulo 1987.

Curiel, Ochy, “Pour un féminisme qui articule race, classe, sexe et sexualité”, en Nouvelles questions féministes, vol. 20, n. 3, 1999, pp. 49-62.

 

Debate feminista. La escritura de la vida y el sueño de la política, año 8, Vol. 15, México abril de 1997.

Declaración política de las Mujeres del Campo y de la Pesca, Mujeres rurales contra ALCA, Valparaíso, Chile, 4 de abril de 2002.

Deere, Carmen Diana y Magdalena León, Género, propiedad y empoderamiento: tierra, estado y mercado en América Latina, FLACSO-Ecuador/PUEG-UNAM, México 2002.

Eisler, Riane, El cáliz y la espada, Cuatro Vientos, Santiago de Chile 1990.

Falquet, Jules, Algunas teorías lésbicas. Luchas y pensamientos de las lesbianas, s.p.i., 2002, contacto: juliosorro@yahoo.com

Fe, Marina, Otramente: lectura y escritura feministas, Fondo de Cultura Económica, México 1999.

Femenías, María Luisa, “Sobre la definición de lo humano: cuerpo femenino negado y sacralizado”, en Lola press, núm. 15, Montevideo, mayo-octubre de 2001.

____ Inferioridad y exclusión. Un modelo para desarmar, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires 1996.

____ Sobre sujeto y género. Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler, Catálogos, Buenos Aires 2000.

Fischer, Amalia E., Feministas latinoamericanas: las nuevas brujas y sus aquelarres, Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México 1995.

____ “Producción de tecnocultura de género. Mujeres y capitalismo mundial integrado”, en Anuario de Hojas de Warmi, n. 10, Barcelona, 1999.

____ “El feminismo latinoamericano y caribeño en crisis”, en Anuario de Hojas de Warmi, n.11, 2000.

Flaubert, Gustave, Madame Bovary. Costumbres de provincia (1857), Porrúa, Colección Sepan Cuantos, n. 352, México1978.

Foro regional de México y Centroamérica sobre racismo, discriminación e intolerancia, Academia Mexicana de Derechos Humanos, México 2000.

Gabiola, Edda et al., Una historia necesaria. Mujeres en Chile: 1973-1990, Editorial Akí i Aora, Santiago de Chile 1994.

Gabiola, Edda, Ximena Jiles, Lorella Lopresti y Claudia Rojas, Queremos votar en las próximas elecciones: Historia del movimiento femenino chileno 1913-1952, Co-edición, Santiago de Chile 1986.

Gargallo, Francesca, “¿Existe una expresión propia de las mujeres en su literatura?”, en Casa del tiempo, vol. II, época III, n. 15, México, abril 2000.

____ “Hay que ser humana para tener derechos. Un acercamiento a la historia jurídica de las mujeres”, en Los momentos y el parteaguas, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., n. 3, México, verano de 2000.

____ Tan derechas y tan humanas. Manual ético de los derechos humanos de las mujeres, Academia Mexicana de Derechos Humanos, México 2000.

____ Garífuna, Garínagu, Caribe, Siglo XXI-UNESCO-Gobierno de Quintana Roo, México 2002.

Goethe, J. Wolfgang, Fausto y Werther (1774), Porrúa, Colección Sepan Cuantos n. 21, México 1985.

Gogol, Eugene, El concepto del otro en la liberación latinoamericana. La fusión del pensamiento filosófico emancipador y las revueltas sociales, Casa Juan Pablos, México 2004.

González, Cristina, Autonomía y Alianzas. El movimiento feminista en la Ciudad de México, 1976-1986, PUEG-UNAM, México 2001.

González, Roberto, Después de la liberación, Universidad Pedagógica Nacional, México 2001.

Guerra, Lucía, La mujer fragmentada, Casa de las Américas, La Habana 1994.

Guevara, Ivone, Intuiciones ecofeministas, Doble Clic, Quito 1992.

Gutiérrez Aguilar, Raquel, Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea, Muela del Diablo editores, La Paz, Bolivia 1999.

Hahner, June E., “La prensa feminista del siglo XIX y los derechos de las mujeres en el Brasil”, en Lavrín, Asunción (comp.), Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas, Fondo de Cultura Económica, México 1985.

Hernández Ponce, Valentina, Rogelia Cruz Estrada y Valentina Palma Novoa, “Las jóvenes feministas”, mimeo, México 1999.

Hierro, Graciela, Ética de la libertad, Editorial Fuego Nuevo, México 1990.

____ Ética y feminismo, UNAM, México 1985.

____ De la domesticación a la educación de las mexicanas, Fuego Nuevo, México 1989.

____ La ética del placer, UNAM, México 2001.

Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Mujeres, Derechos Humanos y reclusión, Memorias del Diplomado, México D.F., 1 de abril-21 de octubre de 2000.

Iriarte, Ana, Las redes del enigma. Voces femeninas en el pensamiento griego, Taurus, Madrid, 1990.

Irigaray, Luce, Yo, tú, nosotras, Cátedra, Madrid 1992.

____ Sexes et parentés, Les Éditions de Minuit, París 1987.

____ L’oubli de l’air, Les Éditons de Minuit, París 1983.

Jaggar, A. y I. M. Young, A companion to Feminist Philosophy, Blackwell, Londres 1998.

Kirkwood, Julieta, Feminarios, Documentas, Santiago de Chile 1987.

____ Ser política en Chile, Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile 1990.

La naturaleza femenina. Tercer coloquio nacional de filosofía, UNAM, México 1985.

La Revuelta, México D.F., n. 9, julio de 1978.

Ladi Londoño, María, El problema es la norma. Enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, Prensa Colombiana, Cali 1989.

Lagarde, Marcela, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, UNAM, México 1993.

____ “Por la vida y la libertad de las mujeres, fin al feminicidio”, en Resistencia y alternativas de las mujeres frente al modelo globalizador, Red Nacional Género y Economía-Oxfam Internacional, México 2005.

Lagos G., Andrea, “La crítica feminista radical: una esperanza de cambio”, Triple Jornada n. 36, suplemento de La Jornada, México, 7 de agosto de 2001.

Lagos, María Inés, En tono mayor: relatos de formación de protagonista femenina en Hispanoamérica, Cuarto Propio, Santiago de Chile 1996.

Lamas, Marta (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Miguel Ángel Porrúa-PUEG, México 1996.

____ Cuerpo: diferencia sexual y género, Taurus, México 2002.

____ Política y reproducción. Aborto: la frontera del derecho a decidir, Plaza y Janés, Barcelona 2001.

____ y Frida Saal, La bella (in)diferencia, Siglo XXI, México 1991.

Librería de Mujeres de Milán, “No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un grupo de mujeres (1986)”, Cuadernos Inacabados n. 10, Horas y Horas La Editorial, Madrid 1991.

Lispector, Clarice, Lazos de familia, Montesinos, Barcelona 1988.

López Vega, Dulce María, “La política de la identidad y su faz vengadora”, en Libido. Publicación lésbico gay y de diversidad sexual, n. 2, México, septiembre 2001.

López, Aralia, “Rosario Castellanos: lo dado y lo creado en una ética de seres humanos y libres”, en Política y cultura, n. 6, primavera de 1996, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Luna, Lola, Leyendo como una mujer la imagen de la Mujer, Anthropos, Barcelona 1996.

Luna, Lola G., “Contextos discursivos de género y Movimientos de Mujeres en América Latina”, en Anuario de Hojas de Warmi, n. 12, Universidad de Barcelona-Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete 2001.

Macías, Ana, “Felipe Carrillo Puerto y la liberación de las mujeres en México”, en Lavrín, Asunción (comp.), Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas, Fondo de Cultura Económica, México 1985.

Maffía, Diana, “Género, ciencia y ciudadanía”, ponencia presentada en el III Congreso Internacional Multidisciplinario Mujer, Ciencia y Tecnología “Visión Mundial de la Mujer en Ciencia y Tecnología desde un país plenamente soberano”, Panamá, 27-29 de julio de 2000.

____ “Ciudadanía, exclusión y género”, en Contrato social y radicalismo democrático. El pensamiento de J. J. Rousseau, Universidad de Buenos Aires-CLACSO, Buenos Aires 2001.

____ (compiladora), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Feminaria Editora, Buenos Aires 2003.

Maier, Elizabeth, Las madres de los desaparecidos. ¿Un nuevo mito materno en América Latina?, UAM-El Colegio de la Frontera Norte-La Jornada Ediciones, México 2001.

____ Las sandinistas, Ediciones de Cultura Popular, México 1985.

Martínez Assad, Carlos, Los lunes rojos. La educación racionalista en México, SEP-El Caballito, México s/f.

Massolo, Alejandra (editora), Mujeres y ciudades: participación social, vivienda y vida cotidiana, El Colegio de México, México 1992.

Mayer, Mónica, Rosa chillante. Mujeres y performance en México, CONACULTA-Pinto mi raya, México 2004.

Meierovich, Clara, Mujeres en la creación musical, CONACULTA, México 2001.

Mendoza, Breny, Sintiéndose mujer pensándose feminista. La construcción del Movimiento Feminista en Honduras, Guaymuras-Centro de Estudios de la Mujer, Tegucigalpa 1994.

Mernissi, Fátima, El miedo a la modernidad. Islam y democracia, Ediciones del oriente y del mediterráneo, Madrid 1992.

____ Un libro para la Paz, El Aleph Editores, Barcelona 2004.

____ El Harén político. El profeta y las mujeres, Ediciones del oriente y del mediterráneo, Madrid 2002.

Michel, Andrée, La mujer en la sociedad mercantil, editado por María Luisa Puga, Siglo XXI, México 1980.

____ El feminismo, Fondo de Cultura Económica, México 1980.

Miró Quesada, Francisco, Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano, Fondo de Cultura Económica, México 1974.

Mistral, Gabriela, Lecturas para mujeres (1924), Secretaría de Educación Pública, México, 1988 (Introducción de Sara Sefchovich).

Mogrovejo, Norma, Un amor que se atrevió a decir su nombre. La lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina, Plaza y Valdés Editores, México 2000.

____ Teoría lésbica, participación política y literatura, Universidad de la Ciudad de México, México 2004.

____ “Homofobia en América Latina”, en L’ordinaire latinoaméricain, n.194, “Violencias en América Latina”, octubre-diciembre de 2003, pp.109-116.

Montevecchio, Blanca R., La identidad negativa. Metáfora de la Conquista, Ediciones Kargieman, Buenos Aires 1991.

Mora Carvajal, Virginia, “Mujeres e Historia en América Latina: en busca de una identidad de género”, en Rodríguez Sáenz, Eugenia (comp.), Entre silencios y voces. Género e historia en América Central (1750-1990), Universidad de Costa Rica-Instituto Nacional de las Mujeres, San José 1997.

Moreno, Marvel, Algo tan feo en la vida de una señora bien, Pluma, Bogotá 1980.

____ Cuentos completos, Norma, Bogotá 2001.

____ En diciembre llegaban las brisas, Plaza y Janés, Barcelona1987.

____ El encuentro y otros relatos, El Áncora editores, Bogotá 1992.

 

Mujeres de negro contra la guerra, investigación y dirección Rocío Pineda de ¡Ruta Pacífica de las Mujeres!, Medellín, marzo de 2003.

Mujeres que cambiaron nuestra historia, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/Universidad de Panamá/Fondo Canadá-Panamá, Panamá 1996.

Muraro, Luisa, L’ordine simbolico della madre, Editori Riuniti, Roma 1991.

Nietzsche, Federico, Más allá del bien y del mal, Fdal, Madrid 1982.

Nouvelles questions féministes. Revue internationale francophone, vol. 24, n. 2, 2005, Edición especial en castellano, “Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe”, ediciones fem-e-libros. www.creatividadfeminista.org

Ochoa, Enriqueta, Retorno de Electra, SEP-Diógenes, Colección Lecturas Mexicanas n. 72, México 1987.

Palestro, Sandra, “Mujeres en movimiento. 1973-1979”, Documento de trabajo. Serie estudios sociales, n. 14, Santiago de Chile, FLACSO, septiembre de 1991.

Paredes, Julieta y María Galindo, Sexo, sexualidad y placer, Mujeres Creando, La Paz, Bolivia 1990.

 

Permanencia voluntaria en la Utopía. El Feminismo Autónomo en el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Chile 1996, La Correa Feminista, México 1997.

Pisano, Margarita, El triunfo de la masculinidad, Surada, Santiago de Chile 2001.

Pisano, Margarita, Ximena Bedregal, Francesca Gargallo, Amalia Fischer, Edda Gabiola, Sandra Lidid y Rosa Rojas, “Manifiesto de las Cómplices a sus compañeras de ruta”, 1997.

Poggio, Sara, Montserrat Sagot y Beatriz Schmukler (compiladoras), Mujeres en América Latina transformando la vida, Universidad de Costa Rica, San José 2001.

Prada Ortiz, Grace, Mujeres forjadoras del pensamiento costarricense. Ensayos femeninos y feministas, EUNA, Heredia Costa Rica 2005.

Ramírez Fierro, María del Rayo, Simón Rodríguez y su utopía para América (Colección El Ensayo Iberoamericano II), UNAM, México 1994.

Red Nacional de Mujeres Rurales, Mal de muchas no es consuelo, Cuaderno de Historia de la RENAMUR, México 2005. www.renamur.org.mx

Revista del Cesla, n.3, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia, Varsovia 2002.

Rivera Cusicanqui, Silvia, Las fonteras de la coca. Epistemologías coloniales y circuitos alternativos de la hoja de coca. El caso de la frontera boliviano-argentina, Instituto de investigaciones sociológicas Mauricio Lefebvre-Universidad Mayor de San Andrés-Ediciones Aruwiyiri, La Paz, Bolivia 2003.

____ Bircholas. Trabajo de mujeres: explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto, Segunda edición revisada por la autora, Editorial Mama Huaco, La Paz 2004.

Rivera Garza, Cristina, Nadie me verá llorar, Tusquets, México 2004.

Rodríguez, Pablo (coordinador), La familia en Iberoamérica 1550-1980, Universidad Externado de Colombia-Convenio Andrés Bello, Bogotá 2004.

____ (compilación y prólogo), Testamentos indígenas de Santa Fé de Bogotá, Siglos XVI-XVII, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.-Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá 2002.

Roig, Arturo Andrés, “Importancia de la historia de las ideas para América Latina”, en Pucara, n.1, Cuenca, Ecuador, enero de 1977.

Rovira Sancho, Guiomar, Mujeres de maíz, ERA, México 1997.

Rubio Angulo, Jaime, “Historia e ideas en América”, en Cuadernos de Filosofía latinoamericana, n.1, Universidad de Santo Tomás, Bogotá, octubre-diciembre de 1979.

Sáenz, Inda, “Impresiones feministas en la plástica en México”, en Gutiérrez Castañeda, Griselda (coordinadora), Feminismo en México. Revisión histórico-crítica del siglo que termina, PUEG-UNAM, México 2002.

Schumaher, Schuma, Abrealas. O feminismo na virada do século XIX-XX, Redes de Desenvolvimento Humano-Arte sem Fronteiras, Río de Janeiro, s/f (probablemente 2000).

Schutte, Ofelia, “Crítica de la normatividad del género”, en Graciela Hierro (coord.), Diálogos sobre filosofía y género, UNAM-Asociación Filosófica de México, México 1995.

____ Cultural Identity and Social Liberation in Latin American Thought, State University of New York Press, Albany 1993.

Seminario Feminismos latinoamericanos. Retos y perspectivas, organizados por el PUEG en la UNAM del 22-26 de abril de 2002.

Serna Moreno, Jesús, México, un pueblo testimonio. Los indios y la nación en nuestra América, Plaza y Valdés-CCYDEL/UNAM, México 2001.

Shiva, Vandana, Cosecha robada. El secuestro del suministro mundial de alimentos, Paidós, Barcelona 2003.

____ Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia, Instituto del Tercer Mundo, Montevideo 1991.

Soper, Kate, “El posmodernismo y sus malestares”, en Debate feminista, n.5, México, marzo de 1992.

Soriano Hernández, Silvia, Mujeres y guerra en Guatemala y Chiapas, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-UNAM, México, 2006.

Tolstoi, León, Ana Karenina , 2 vols., Aguilar, Madrid 1987.

Tovar Ramírez, Aurora, Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva. Catálogo biográfico de mujeres de México, DEMAC, México 1996.

Ungo Montenegro, Urania Atenea, Subordinación genérica y alienación política: el discurso de las organizaciones de mujeres de la región centroamericana, Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1992.

____ El feminismo ante el fin de siglo. Notas para un balance crítico, Editorial Portobelo, Panamá 1997.

____ Para cambiar la vida: política y pensamiento del feminismo en América Latina, Instituto de la Mujer-Universidad de Panamá, Panamá 2000.

____ Conocimiento, libertad y poder. Claves críticas en la teoría feminista, Instituto de la Mujer de la Universidad, Panamá 2002.

Vargas Arenas, Iraida, Historia, Mujer, Mujeres. Origen y desarrollo histórico de la exclusión social en Venezuela. El caso de los colectivos femeninos, Ministerio para la Economía Popular, Caracas, 2006.

Vargas Isla, Lilia Esther, Territorios de la ética, UAM-X, México 2004.

Vargas Martínez, Gustavo, Bolívar y el poder, UNAM-CCYDEL, México 1991.

Vargas, Virginia, “Los nuevos derroteros de los feminismos latinoamericanos en la década de los 90. Estrategias y discursos”, mimeo, Lima 1998.

Vargas, Virginia, Saskia Wieringa y Geertje Lycklama (editoras), El triángulo del empoderamiento, Tercer Mundo editores, Bogotá 1996.

Vattimo, Gianni y P.A. Rovatti, El pensamiento débil, Cátedra, Madrid 1988.

Velázquez Toro Magdalena (comp.), Las mujeres en la historia de Colombia, 3 Vol., Norma, Bogotá 1995.

Vélez Saldarriaga, Marta Cecilia, Las vírgenes energúmenas, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín 2004.

Viglieca, Olga, “La mayoría absoluta son mujeres. Argentina: 2.5 millones de personas integradas en cuatro mil 500 clubes de trueque”, en Triple Jornada, n. 45, suplemento de La Jornada, México, lunes 6 de mayo de 2002.

VV.AA., Diotima. Mettere al mondo il mondo. Oggetto e oggettività alla luce della differenza sessuale, La Tartaruga edizioni, Milán 1990.

VV.AA., El ensayo en nuestra América. Para una reconceptualización, Colección El Ensayo Iberoamericano, UNAM, México 1993.

VV.AA., Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX, 2 vol., Universidad de Antioquia-Uniandes, Medellín, 1995.

Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial (3 Vols.), Siglo XXI, México 1997.

____ Conocer el mundo saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI, México, Siglo XXI-UNAM, México 2001.

____ Impensar las ciencias sociales, Siglo XXI-UNAM, México 1998.

White, Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, México 2001.

Wolfensberger, Lilly, Cuerpo de mujer, campo de batalla, Plaza y Valdés, México 2001

____ Sustentabilidad y desarrollo. Suficiente siempre, Miguel Ángel Porrúa-Universidad Anahuac del Sur-Cámara de Diputados, México 2005.

Zavaleta Mercado, René, “El Proceso democrático en Bolivia”, en VV.AA, América Latina. Proyectos de recambio y fuerzas internacionales en los 80, EDICOL, México 1980.

:.

╔══════════════════════════════════════════════════════════════╗

< Índice analítico

▒ Índice del libro

Francesca Gargallo, Ideas feministas latinoamericanas, 2a ed. revisada y aumentada, 2006.

__________

DESCARGA  LIBRO EN PDF: AQUÍ


╚══════════════════════════════════════════════════════════════════╝

.

.

.

.

.

.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s