Asunto: RESPUESTA A CORREO DE FRANCESCA: Sin Diàlogos no hay feminismo, ni hay cambios.
Francesca.
Me ha llegado tardíamente un correo electrónico en el que socializas con otras compañeras, muchas de ellas, amigas mías y compañeras de luchas, unos comentarios tuyos sobre la entrevista que me hiciera la revista Pikara, pero que no me lo enviaste a mi. Es muy raro, porque conoces mi correo y creo que sabes que no estoy en las listas a la que los enviaste. Esta es mi primera sospecha sobre la intención de este correo, que más que una reflexión sobre mis puntos de vista en la entrevista, se trata de una serie de acusaciones hechas con muy mala intención.
Pensé mucho si te respondía este correo que considero irrespetuoso, deslegitimador de una historia de lucha y pensamiento antirracista y antisexista que he tenido durante años, antes incluso de aparecer la teoría decolonial y mucho antes que tú empezarás a escribir sobre racismo, y porque entre líneas, más allá de hacer una reflexión (tal como es el título de tu correo), lo que buscas es crear cizaña con base en argumentos racistas.
Decidí responderte porque, entre otras cosas, me parece que el tono en el que está escrito, en algunos de sus apartes, tiene la intención de ponerme en contra a compañeras de origen indígena y algunas mestizas haciendo tus propias interpretaciones, colocando cuestiones que no son ciertas, y porque no responderte significaría instalar un silencio que puede que sea cómplice de acusaciones que haces, desde tu lugar de privilegio de raza y clase con frases como “me contaron que”.
Más allá de que no me gusten ciertas cuestiones en cómo la Revista Pikara colocó ciertas respuestas que di, a nivel general son mis argumentos y me parece muy extraño que buena parte de tu correo no se trata de una reflexión teórico-política de la entrevista, sino que refleja una rabia hacia mi que probablemente no tenga que ver con el contenido de la misma.
Voy a tomar cada aspecto de tu correo para mis análisis. Tus palabras las subrayaré con amarillo.
Unas reflexiones sobre la entrevista dada por Ochy Curiel
“Ochy Curiel, y antes que ella Yuderkis Espinoso, con quien Ochy acompaña su pensamiento desde hace más de dos décadas, han tenido que hacer un enorme esfuerzo intelectual para sostener su pertenencia al pensamiento decolonial, nacido de la inteligencia real de Aníbal Quijano, pero completamente desvirtuado por personajes como Grossfogel, Dussel y las filósofas/os e historiadores/as de la universidad de Duke.”
En primer lugar, Quijano no es el forjador del pensamiento decolonial, es una propuesta de Frantz Fannon, un hombre negro que propone el concepto, una teorización y una practica política. Quijano propone el concepto de colonialidad del poder, importante para el pensamiento decolonial contemporáneo.
Pero además lo decolonial, más allá de la teoría, es una práctica política que hemos hecho muchas personas racializadas como negras e indígenas desde tiempos de la esclavitud, que luego se convierte en teoría. En ese sentido, para muchas de nosotras y nosotros, no es “un esfuerzo intelectual sostener una pertenencia” a un pensamiento, porque no se trata de pertenecer, sino asumirlo como una de nuestras propuestas claves para la lucha por eliminar las opresiones derivadas de raza, sexo, clase en un contexto como el nuestro.
Nuestra pertenencia, como dices, al pensamiento decolonial no viene solo de lo que han aportado teóricos como Quijano, Grosffoguel, Mignolo, Silvia Ribera, etc., aunque también retomamos parte de lo que han producido, porque nos sirven para nuestro pensamiento y nuestro accionar político, sino y fundamentalmente, de lo que han aportado feministas activistas negras, indígenas, cimarronas y cimarrones de nuestros pueblos, mujeres y hombres populares desde sus prácticas y resistencias en conjunción con otras teorías críticas latinoamericanas, y es lo que nos ha permitido perfilar lo que denominamos como feminismo decolonial, un proyecto que no es ni cerrado, ni acabado, que está en construcción permanente, pero que es concreto.
Sobre esto ya hemos escrito mucho, por tanto te invitamos a leernos para que tengas más argumentos antes de emitir opiniones al respecto.
Grosffoguel, Dussel y otrxs intelectuales de la Universidad de Duke han hecho también contribuciones importantes que no creo que hayan desvirtuado la propuesta de Quijano, al contrario, guardando diferencias, y también las diferencias que Yuderkys y yo podríamos tener sobre varios de sus aportes, es innegable que han ofrecido a la teoría crítica latinoamericana interesantes análisis. Decirlo así, como lo haces, es hacer un análisis simple a partir del desconocimiento, de las trayectorias nuestras y de esxs intelectuales.
Pero lo que más me interesa destacar aquí es tu racismo.
Asumes que ni Yuderkys ni yo, dos feministas racializadas, somos seres pensantes, que no tenemos “inteligencia real” y Quijano si, hombre, blanco y heterosexual. Es exactamente el tipo de posición que han asumido mucha gente blanca tanto en el proceso de colonización como en su colonialidad contemporánea, para definir quien era humano y quien no, humanidad definida a partir de la racionalidad occidental que ubica a los otros, en este caso a estas otras que somos nosotras, como seres irracionales, no pensantes e incapaces.
“Entender por qué hay mujeres negras y pobres (y yo agregaría: indígenas, blancas, de barriadas marginales) es algo que muchos pensamientos antihegemónicos, desde los pensamientos utopistas, tupacamarista, de las y los comuneros del siglo XVIII, han venido haciendo. Desde hace tres décadas, Aníbal Quijano y Rita Laura Segato han tenido grandes aciertos al decir que el racismo (externo e internalizado) es el móvil del sistema que crea a las razas y al clasismo que las acompaña. Ochy no dice nada nuevo, ni nada decolonial, al afirmar que debemos romper con la historia lineal, ya lo dijeron pensadores como Arturo Andrés Roig en la década de los 70 y feministas como Juana Belén Guevara, ¡en 1936!”
Efectivamente, no digo nada nuevo en torno a la crítica a la historia lineal, o a entender cómo y porque surgieron categorías como negros, negras, indígenas. Una propuesta decolonial significa hacer genealogías como apuesta política, significa reconocer las contribuciones y pensamientos que otras y otros han hecho. Y no han sido ni Quijano, ni Rita Segato quienes lo han hecho por primera vez, fue Fannon, Aimé Cesaire, pero sobre todo negras como Sojourner Truth y Maria Stuart, activistas afros, que forman parte de nuestra genealogía y muchos teóricos y teóricas del racismo que anteceden al pensamiento de Quijano y Segato. Mi interés no es decir, “eso lo inventé yo”, porque hacerlo sería reproducir la lógica positivista, occidental e individual de la construcción del conocimiento. La mayoría de los conocimientos en los que me sostengo han sido producido desde las luchas políticas y desde las experiencias de forma colectiva, lo cual considero es lo más decolonial que existe.
Lo que si creo que hemos aportado algunas como “novedad” es colocar esto en el centro del feminismo: la imbricación de opresiones, no solo como experiencias vividas (aportes del Black Feminism), sino como epistemes centrales de la colonialidad en Abya Yala, cuestión que está ausente en la mayoría de los teóricos decoloniales y buena parte del feminismo antirracista, del feminismo autónomo, del lesbianismo feminista, lugares políticos de los cuales yo he sido parte por más de 30 años.
“Como Gladys Tzul y muchas maestras, pensadoras, escritoras desde las epistemes de sus pueblos, creo que el pensamiento decolonial se está convirtiendo en una imposición ideológica que inunda las universidades latinoamericanas de una pseudo reflexión para la liberación, negando grandes corrientes de pensamiento producido en el continente, sea desde universidades con una autonomía mayor que la actual, sea desde los procesos de denuncia del colonialismo interno y la pauperización de los pueblos, en acto desde un liberalismo que ha fortalecido el significado del control estatal sobre los pueblos. Me gusta más la reflexión de una Silvia Ribera Cusicanqui acerca de lo ch’ixi (ese mestizaje que no embona en ningún lugar de la construcción de poder) que la repetición mecánica de algunas ideas fijas, seguramente muy impactante, pero que separan y rompen lazos entre mujeres que no se han podido terminar de tejer o que son muy fáciles de romper.”
Que el pensamiento decolonial se esté convirtiendo en una imposición, no lo creo, aún sigue siendo una propuesta marginal, que algunas y algunos nos damos a la tarea de colocarlo como parte de la teoría crítica contemporánea y que retoma bastante de las propuestas que dices. Veo que desconoces bastante de esta propuesta. Eso es precisamente lo que hacemos, crear genealogía teórico-política. La misma Silvia Ribera Cusicanqui, a quien refieres hace lo mismo. Y ciertamente como Silvia creo que existe la Economía del Conocimiento cuando muchos de estos intelectuales lo hacen desde privilegios institucionales y geopolíticos.
Yo lo hago en la Universidad Nacional de Colombia, una universidad pública, a la que le apuesto como lugar de trabajo, pero también como lugar en que se puede colocar pensamiento crítico, pero sobre todo lo hago en los lugares donde hago mi activismo, donde creo es que se hace la transformación social.
Por otro lado Francesca, no estamos repitiendo mecánicamente ideas fijas, ni estamos rompiendo lazos entre mujeres. Retomamos, problematizamos, complejizamos, lo que muchas veces trae como consecuencias alianzas, construcciones colectivas entre mujeres, como en otros casos seguro se crean rupturas. Eso es la política que se basa en proyectos de mundo, no en sororidades femeninas, pues como dijo Audre Lorde, esa supuesta sororidad (ideada, fundamentalmente por feministas blancas), está basada en privilegios para unas que implica la explotación de otras, esas otras generalmente racializadas y pobres.
“Ochy dice en realidad que no cree en un feminismo que no sea el de ella. Nada más.”
No sé cual es el feminismo mío. Quisiera que me lo aclararas, tú que asumes saberlo todo, porque ni en la entrevista que me hace Pikara, ni en ningún otro lado he dicho que tengo “un feminismo” que es mío.
Lo único que puedo decir es en el feminismo en el que creo y al que le apuesto y de esto dan fe mis prácticas políticas, es un feminismo antirracista, anticlasista, no heteronormativo, anticapitalista y que enfrente de manera imbricada todas las opresiones, por tanto es decolonial.
No impongo a nadie que ese sea “su” feminismo, lo que si hago es lucha política para que esta perspectiva sea cada vez asumida por más feministas.
“La no inclusión es su leit motiv actual. Define a la inclusión de las mujeres negras al feminismo como una medida neoliberal. ¿Prefiere la exclusión sistemática de las mujeres del diálogo con otras mujeres?”
No Francesca, ese no es mi leit motiv actual, el análisis sobre la inclusión que hago es más complejo de cómo lo colocas. Incluso no tiene nada que ver con eso que dices de “la exclusión sistemática del diálogo entre mujeres”, creo que estas un poco perdida en cómo das seguimiento a mis posicionamientos, si es que lo haces. Creo que una cosa no tiene que ver con la otra.
No sé a qué te refieres al decir que no dialogo con otras mujeres. Lo he hecho tanto que he construido decenas de colectivos, procesos transnacionales, arte colectivo y también academia colectiva. Si no dialogara esto no seria posible.
Dialogo, construyo política todo el tiempo con mujeres negras, indígenas, mestizas y blancas (más allá de lo problemático que sean estas categorías) y lo hago porque son mis pares, algunas de ellas creen en la política de inclusión, pero no por ello no puedo dejar de criticar esta política que es parte de la estrategia neocolonial de incorporarlas al sistema que las y nos produjo. Esa es parte de la paradoja poscolonial, si, pero no por ello debemos quedarnos solo en decir que es parte de la paradoja y acomodarnos en esta política.
“Algunas ideas y prácticas de su feminismo, de las que he aprendido mucho acerca del racismo y el heteropatriarcado como sistema de gobierno, me han llevado a tener actitudes equivocadas en el pasado.
No me arrepiento de haber defendido por ejemplo la no mixitud de los encuentros feministas. Pero se puede decir que hoy Ochy contradice sus actos y pensamientos de hace una década.”
No los contradigo Francesca, muchas de nosotras, hemos sido capaces de entender el movimiento feminista como un movimiento vivo, que se revisa constantemente, que en un momento tuvimos ciertas posturas y en otros momentos, tuvimos otras. Esto no es secreto y no necesito de ti para que lo digas porque yo lo he dicho ya públicamente. No es una contradicción, es una revisión.
Como digo en la entrevista, creo en el separatismo, como momento estratégico y por salud y por necesidad: encuentros de mujeres, de negras, de indígenas, de lesbianas etc., a tal punto que los construyo, pero el proyecto al que aspiro no es identitario, aunque en un momento lo fue y en parte lo sigue siendo, entiendo la identidad aquí como producto de la experiencia, como posicionamiento estratégico. El proyecto al que aspiro es aquel que se propone acabar las opresiones y aquí no solo las que hemos sido víctimas de opresiones particulares somos las únicas que estamos llamadas a combatirlas, sino aquellos y aquellas que crean en la transformación social, porque de lo contrario, tú no podrías asumirte como antirracista, como lo haces, aunque veo que tus practicas siguen siendo racistas.
Por lo anterior eso que llamamos el sujeto del feminismo ha ido cambiando y se ha hecho precisamente por las críticas que hemos colocado las que hemos sido consideradas las otras del feminismo: negras, indígenas, trans, populares, etc.
“Últimamente, la única actitud que le noto es que está furiosa.
Por supuesto tiene (como todas las feministas) razones para su furia: la misoginia, el racismo, la negación del propio mundo de subjetivación libertaria, el acoso sexual por hombres que se consideran compañeros de camino, la lesbofobia generalizada, etcétera. Pero en Guatemala, unas compañeras mestizas y mayas me dijeron que la habían visto como un diablo que vomita insultos y que por ello se habían retirado de la reunión sobre los feminismos decoloniales.”
Dos cosas sobre este aspecto.
1- La furia, la digna rabia, debe para mi ser una actitud, un posicionamiento de toda persona que no esté de acuerdo con el orden social que nos imponen, que no esté de acuerdo con las mierdas de este mundo, así que más que un insulto, para mi es un halago que me digas que estoy furiosa. Que me reconozcan como tal, me hace recordar que vengo de una familia de mujeres negras furiosas que no se tragaron así como así las injusticias que se cometían contra ellas, me hace recordar a la mayoría de mis ancestras negras que en medio del sistema esclavista se fugaron, abortaron sus crias producto de violaciones de los blancos, y me hace recordar que si nosotras no gritamos fuerte, no nos escuchan, lo que es muy distinto a insultar.
2- Que yo recuerde, no soy del estilo de “insultar” a nadie. Y este es uno de los puntos que creo más delicado de tu correo y por el cual ahí si, me pongo furiosa. En Guatemala, que yo sepa he estado en un espacio sobre feminismo decolonial: las Jornadas Antirracistas, Lesbofeministas y Decoloniales que realizamos en este año, donde pasaste unas horas, donde estuvimos compañeras mayas, mestizas, afros, xincas, entre otras. Mi evaluación de la jornada, como las evaluaciones que de allí salieron fue que fueron muy bonitas, muy interesantes, profundas y construidas desde el afecto y la solidaridad.
No sé cuáles compañeras mayas y mestizas te dijeron que me “habían visto como un diablo que vomita insultos y que por ello se habían retirado de la reunión”, creo sinceramente, que te lo estás inventando. Ya te he escuchado con comentarios en el que te inventas cosas, incluso referidos a mi, en otros escenarios.
Esto Francesca es mala leche como decimos por aquí. Eso es generar sospechas y cizañas ante un hecho que tú colocas.
De existir estas compañeras que te hicieron el supuesto comentario, estoy casi segura que ellas lo hubieran colocado en las Jornadas como un hecho grave, porque como las reconozco, porque asumo que tienen autonomía de la palabra, tienen sus propias opiniones y sus propios posicionamientos, por tanto, no creo que te necesiten como correo para colocar sus posiciones.
Y debe llamarte la atención que cada vez más como GLEFAS nos articulamos con mujeres mayas, xincas, mestizas, afros y blancas de Guatemala para construir pensamiento y práctica decolonial desde posiciones antirracistas, lesbofeministas, anticlasistas…
“Ochy en Colombia dirige unos cursos de feminismos que tienen verdaderas adeptas y además, en la calle, se manifiesta a través de una batucada feminista, la Tremenda Revoltosa, que en palabras de muchas feministas, sindicalistas, maestras y mujeres de los movimientos de pobladoras de Bogotá se inserta en la cola de las marchas de mujeres para “evitar” (el término es de ellas) que puedan entrar en contacto con las feministas radicales que se escudan, encierran, ghettizan detrás de la Tremenda Revoltosa. “
Varias cuestiones sobre esto.
1. Mis cursos no tienen “adeptas”, como le llamas. Son compañeras, son estudiantes que piensan por si mismas, que colocan sus desacuerdos y sus posturas. Asumirlas como “adeptas” muestra tu posición de poder y de privilegio. Otra vez las asumes como no pensantes. Van a mis cursos porque probablemente algo bueno les brindo desde los temas, las perspectivas, las pedagogías que construyo. No entiendo por que esto te da rabia.
2. Sobre la Tremenda Revoltosa, otra vez me pongo furiosa sobre tus comentarios.
Nosotras no nos “insertamos” en las marchas de mujeres, como hacen los partidos de izquierda y como hacen muchas y muchos que se aprovechan del trabajo y de la energía de muchos colectivos y compañeras. Somos parte de las marchas, la mayoría de ellas convocadas también por la Tremenda Revoltosa, en articulación con otros colectivos de feministas, de maestras, de pobladoras de Bogotá. Si no estamos convocando como batucada nos buscan. Siempre tenemos llenas nuestras agendas para tocar a un punto que no damos abasto.
Nuestra radicalidad no es un secreto, es nuestra apuesta, que con los tambores gritamos a través de nuestras consignas. Y nunca estamos en la cola, estamos siempre de frente porque nuestra batucada se visibiliza y hacemos un trabajo político con o sin los tambores que es antirracista, anticapitalista, en contra del heterosexismo, desde el arte como apuesta y las calles como escenario.
Las compañeras que formamos la batucada no nos escudamos, ni nos encerramos en la Tremenda Revoltosa, mucho menos somos un ghetto, como dices, somos una construcción colectiva, viva y activa.
Tus comentarios Francesca son de mala leche, repito, porque qué necesidad tienes de decir “¿me dijeron?” Me parece una actitud irresponsable y deslegitimadora de un proyecto que hoy día para Bogotá es un referente feminista super importante por muchas razones.
“Para seguir los pensamiento radicales de Ochy, me equivoqué en no entender hace 12 años las demandas de las mujeres transgénero. Hoy pienso que la deconstrucción de género pasa por el diálogo con quien performancea el género de manera tal que lo asume como el fin de una subjetivación cambiante. Tengo a amigas transgénero desde hace mucho porque para mí la amistad es una forma de acceder al conocimiento y las emociones de otras mujeres (y otros hombres e intersexuales, porque me niego a encerrarme en el 50% de la humanidad), pero sigo dialogando con ellas sobre las diferentes historias que vivimos por el cuerpo que nos han construido a partir tanto de la educación heteropatriarcal de género como de cómo la acomodamos y destejemos en nuestras vidas.”
No entiendo esta parte de tu correo, ¿por qué te justificas diciendo “tengo amigas transgénero”? Eso me recuerda la gente racista que dice “tengo amigas negras e indígenas para esconder su racismo”, o mucha gente lesbo y homofóbica que dice “tengo amigas lesbianas o amigos gays” para esconder su lesbo y homofobia. Al final siempre quieres ser el centro de todo.
“Creo que el feminismo es un movimiento político de liberación. Nuestros cuerpos son construidos como femeninos y al hacerlo son racializados por ideas sobre su deber hacer y ser. ¿Debemos liberarnos del género asumiendo que las racializaciones no se pueden superar? Esa en en el fondo la gran contradicción, la falacia del pensamiento de Ochy.”
Tus interpretaciones sobre lo que digo están mal Francesca y aquí de nuevo veo tu mala intención. Lo que digo es que el color, como definición de la racialización, un color que es político, no puede tan fácilmente cambiarse para “transgredir la raza” como bien se hace desde ciertas posiciones queer, (me refiero a aquellas posiciones individualistas y muy blancas). Aunque pueda pintarme la piel, quitarme la melanina, aun siguen mis labios, mi nacionalidad, mis nalgas, mi historia negra pesando mucho para un intento de “deconstruir” la racialización. No es una falacia Franchesca, es una realidad, es la experiencia de la que no tienes ni idea de lo que eso supone por más que estudies el racismo, porque como bien dijo una compañera maya, una cosa es estudiar el racismo y otra cosa es vivirlo. Yo digo que la racializaciòn se puede eliminar, no superar como dices, siempre y cuando desaparezca el racismo, como bien la sexualización desaparecerá cuando desaparezca el sexismo, de lo que se trata son de las condiciones de posibilidad que existe para ello.
“Desde hace poco, probablemente por influencia del pensamiento de Yuderkis, Ochy encuentra más cercanas a su feminismo las mujeres transgénero que a las mujeres que descalifica por ser blancas, mestizas y, supuestamente, no cuestionar sus privilegios. ¿Y ella se cuestiona cuando arrastra a la gente a la imposibilidad de diálogo?”
Tres cosas sobre esto.
1- Aunque con Yuderkys he construido por muchos años, ambas nos influenciamos, por suerte, y así como coincidimos en posturas, también tenemos nuestras diferencias.
2- No estoy más cerca de las transgéneros que a las mujeres blancas y mestizas. Pareciera que no me conoces Francesca. Sabes muy bien que he construido con muchas de estas compañeras durante décadas. Cuestiono a transgeneros, a mujeres blancas, mestizas, mujeres de clase alta, incluso a negras cuando no cuestionan sus privilegios, es parte de mi ética feminista.
3- No sé a que te refieres cuando dices que arrastro a la gente a la imposibilidad de diálogo, quisiera que lo aclararas porque parecería que tengo una serie de borregas impensantes a mi alrededor que me siguen. Si te refieres al hecho que hubo en Bogotá en torno a un acosador, eso amerita un análisis profundo, con pinzas, porque por principio feminista, con acosadores muchas de nosotras no dialogamos. Tirar esto así, sin contextualizar, sin conocer los pormenores, las implicaciones que esto supuso, es echar leña al fuego, y aprovecho para decirte que como manejaste esto aquí en Bogotá, trajo consecuencias para mi y para la Tremenda Revoltosa que nos colocó en situaciones de inseguridad serias.
“Yo sigo siendo una mujer muy crítica de la ONGización del movimiento feminista. Cuando me enfrento a las directoras de muchas ONGs “empoderadas” les digo a la cara, sin necesidad de evitar cruzar mi palabra con la de ellas, que no tienen contacto con la realidad, que manejan una episteme colonialista (no solo colonial), que viven del hambre y la discriminación de muchas otras mujeres, que tienen actitudes racistas.
Pero soy igualmente critica de la radicalidad del enojo y no de la reflexión, la radicalidad imperialisita y religiosa del si no estás conmigo estás en contra de mí, que no lleva a nada. “
Creo que esta es tu interpretación sobre mis posiciones: radicalidad del enojo, radicalidad imperialista y religiosa no son conceptos válidos para mi. Lo que hago a diario es tratar de ser lo más coherente con mis convicciones, que aunque me equivoco, como todas, trato de llamarme la atención todos los días para lograr alcanzar esa coherencia.
“Me reivindico autónoma y como tal llego a las barriadas que el gobierno llama eufemísticamente “colonias irregulares”, donde las mujeres se piensan mientras exigen una “agenda” a los municipios para no seguir siendo violadas, no sufrir hambre, tener acceso a la educación formal y los servicios de salud. En León, la ciudad más desigual de México, estuve trabajando con mujeres que me contaron que habían sido violadas regresando del trabajo, yendo a trabajar, después de la escuela, porque no hay luz eléctrica y los matorrales crecen en el medio de calles no empedradas. Empezamos una dinámica de escucharnos y analizar lo que decimos unas de otras. Una reivindicaba la solidaridad de su marido!!!! Imagínense: por el feminismo decolonial de Ochy habría sido descalificada por sometida heteropatriarcal.”
No entiendo porque aquí te justificas, yo particularmente no necesito que lo hagas, cada quien asume sus posturas, y te equivocas Franchesca, te equivocas si crees que hago un análisis tan simplista de la heterosexualidad. Creo que no has leído mis trabajos.
“Hace unas semanas estaba trabajando con artistas feministas en San Luis Potosí y de Guanajuato. Chavas que se reivindican autónomas y buscan la construcción, desde su realidad, de un feminismo comunitario. Algunas desde el trabajo con mujeres campesinas e indígenas y otras desde el performance de su feminidad. Pocas más decidieron acercarse a las vías del tren y entablar diálogos e intercambio de alimentos y saberes con las mujeres migrantes de La Bestia. En silencio, sin decir nada en público, con pequeños gestos que demuestran que a las feministas las otras mujeres sí les interesan. Las otras mujeres, aquellas que con ellas solo comparten los genitales y un pasado de construcción de una feminidad opresiva, hecha de deberes y culpas, nunca de placer.
El arte es una de las fuentes del pensamiento de liberación feminista. Es un vínculo, no una barrera.”
Aquí no entiendo muy bien y no sé a quien le das lecciones de arte. Soy artista y el arte que hago siempre, es una apuesta para la trasformación, no es liberal. Asumirlo como liberal es no reconocer el arte que han hecho indígenas, negras, la gente del pueblo para transformar, no para incluirse. Este es el arte que creo yo puede ser un vínculo.
“Lo vuelvo a decir: yo me asumo feminista y autónoma. Vengo y pienso desde la urgencia de la liberación, que es un proceso. No soy una defensora de los derechos humanos, cuyo pensamiento tiende a la normalización de las relaciones de deber ser para una vida con justicia. Como feminista ante la violencia, la discriminación, el feminicidio asumo la defensa de los derechos humanos de las mujeres, pero mi pensamiento no nace ahí. Mi pensamiento, mis acciones, la crítica que me hago y que sostengo en diálogo con otras mujeres sobre mis actos, abrevan de la voluntad de liberarnos de las cárceles ideológicas y de la simbolización patriarcal.
Por todo ello, la entrevista donde Ochy declara no creer ni querer la solidaridad feminista, me parece terriblemente cercana a ciertas actitudes de separatismo que en la historia del feminismo han dado al traste con un movimiento de más de 200 años.”
Si lees bien no estoy diciendo que no creo en la solidaridad feminista, lo que digo es que no creo en ella así por así, y eso quiere decir que no me interesa entablar diálogos ni solidaridades con todas las feministas, sobre todo no me interesa hacerlo con feministas cómplices de las políticas neocoloniales, ni aquellas que ejercen violencia epistémica, que se asumen representantes de las otras, ni aquellas que pretenden deslegitimarte por sus posiciones de poder, como lo haces tú, contigo he decidido no entablar diálogos porque lo que generalmente haces es siempre colocarte en el centro de la verdad, siempre dañando a otras, como lo haces ahora conmigo.
“Con el corazón enchido de dolor y rabia por el asesinato y la desaparición de más de 50 estudiantes normalistas indígenas y pobres de la escuela de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014 (43 de ellos siguen desaparecidos), sostengo que el feminismo es un movimiento de liberación”
En eso coincidimos, aún siento dolor y rabia por los 43 normalistas desaparecidos, y también siento dolor y rabia por las mujeres negras de Buenaventura aquí en Colombia, asesinadas, torturadas que ni siquiera aparecen en las noticias, ni en los informes de las feministas, ni en las redes sociales.
Ochy